En el libro "Historia del Tondero de Campos Albarrán, nos dice que por ejemplo la Academia Zelmy Rey "ha procurado mostrar al público un "Tondero Piurano", es decir un "tondero promedio" de este departamento. Para ello han recopilado pasos y figuras de Morropón, Catacaos y otras localidades".
- junio 12, 2019
- MORROPON
- No comments
Hablar de Tondero, es hablar de
Morropón, para nosotros ambos términos, son sinónimos, el tondero es como
nuestra alma, corre en la sangre desde nuestra procreación y si no se ha nacido
en esta tierra, pero vives buen tiempo acá, el tondero penetra tu piel hasta
sentirlo tan tuyo como un hijo más de Morropón.
El tondero, nació en Morropón,
aquí en estas tierras, aquí se alzaron y agitaron elegantemente los pañuelos,
el varón se sacó el sombrero ante la belleza de una dama, varón y mujer
zapatearon descalzos al suelo, aquí se forjó una joya llamada tondero.
Fue durante los años 1705 a 1708,
durante la época del hacendado, la convivencia de españoles, de indios, de
negros esclavos y la presencia de gente de nuestra serranía, dieron lugar a una
nueva cultura en esta zona del país. Los indios reducidos, los negros
esclavizados, no tuvieron más opción que la de aprender a vivir en sus nuevas
condiciones, y en este escenario de días de campo, de noches bajo la luna,
entre historias y recuerdos, los antes libres, dieron rienda suelta a sus
ritmos, a su arte, a sus sentimientos, reunidos en sus horas de descanso, a
escondidas del patrón tal vez, armaban su propia fiesta; entre anécdotas, entre
cumananas, entre versos, penas y alegrías, y haciendo uso de una lapa como único
instrumento con su clásico pom pom o tum tum nacía el tondero aquí en Morropón,
un baile de pareja, único en el cual el varón corteja constantemente a la mujer
y en cuyos pasos se veía la galantería del varón intentando conquistar a la
mujer y ella mostraba su coquetería, su garbo, sin dejarse "atrapar".
Años después el tondero era
bailado al son del arpa pero con la misma picardía y salero de sus primeros
días.
El escritor Carlos Espinoza León,
natural de Chulucanas, escribió un cuento, en 1985 llamado “Los Tutunderos”, negros traídos por un hacendado
hacia 1865, y a través del cual, le atribuye el origen del Tondero a las Lomas.
Espinoza León, al parecer, basa
su cuento en la afirmación de Manuel Acosta Ojeda, quien en su libro “Aportes
para un mapa cultural de la música popular del Perú” opina, respecto al nombre
TONDERO, que éste puede venir del Tu tun dé, sonido reproducido por el golpear
rítmico sobre toneles vacíos. Los mismos que habían sido construidos por orden
del gamonal ecuatoriano para cuando el rio Chipillico traía poca agua, poder
almacenarla y que cuando estos estaban vacíos los “tutunderos” los golpeaban rítmicamente.
En este caso, solo se está haciendo referencia a la onomatopeya del sonido tu tun dé,
tu tun dé.
Por tanto no puede atribuirse el
origen de nuestro baile a un distrito como las Lomas, sólo por lo que imagina
un relato.
Otro elemento importante para
descartar fehacientemente la teoría de que el tondero nació en las Lomas, es la
propia historia de este distrito cuyo territorio actual pertenecía a la
hacienda Suipirá. “En 1827 el dueño de esta hacienda era el español Vicente
María Fernández de Otero. Además este español era propietario de las haciendas
de Chipillico, Curban y Pelingará. En la hacienda Suipirá, Fernández de Otero
utilizaba el trabajo de los campesinos y de los negros esclavos. Años más
tarde, en 1867 el ecuatoriano José Ángel Palacio, dueño de esta hacienda, trajo
de Loja (Ecuador) varios esclavos con sus familias, de procedencia jamaiquina,
quienes construyeron sus vivienda en las faldas de las lomas, ubicadas en la
margen izquierda del río Chipillico, popularizándose así el nombre de “Negros
lomeños” o los que viven en “las lomas”. En la margen derecha de este río en
las terrenos de la hacienda Yuscay de propiedad de Francisco Burneo, vivían
campesinos procedentes de Chulucanas y Morropón”. (Si tenemos en cuenta las
fechas, es más probable y seguro que los morropanos llevaran el tondero a esos lugares)
El profesor Carlos Arrizabalaga
de la UDEP, en un artículo publicado en el 2012, nos recuerda que "López
Albújar cuenta al tondero entre los
ritmos que supone que se bailaban en la época
en que transcurre su novela “Matalaché”, ambientada en 1816, pues José
Manuel, en medio del desafío, “la emprendió con la música de la tierra, con los
tonderos morropanos, de fugas excitantes”.
También nos dice, y este dato es
clave, que la señora Pina Zúñiga de Riofrío, en su libro “Música y danza
folklóricas de Piura” escrito en 1984, asegura que el tondero habría sido
creado hacia el año 1708 en las haciendas de Morropón, a partir de los ritmos de
los “mangaches”. Sin embargo no habrían sido con los mangaches llegados desde
Madagascar, que nació el tondero, sino mucho tiempo atrás, ya que en la zona de
Morropón trabajaban ararás, congos, angolas y caravelíes, tal como se muestra
en el contrato de alquiler que hizo el capitán don Juan de Sojo al capitán Juan
de Palacios, en 1705, del trapiche de Morropón “con sus tierras, pastos y
abrevaderos”
El tondero nació entonces hace
más de tres siglos, teniendo en cuenta estos datos, puedo concluir que el tondero
nació 152 años antes de la creación del distrito de Morropón, y desde su
nacimiento hasta nuestros días han pasado más de 300 años, tan antiguo, propio
y morropano nuestro tondero.
En el poema “Los Pitingos”, López
Albújar dice: “a un tiempo punto / pónenle un tondero / de esos que son; / solo
Guaragua y meneo…". Con esto nos damos cuenta que cuando dice: “a un
tiempo punto…” se está refiriendo que al andar los pitingos que cruzaban el Río
corral del medio se detenían en nuestro pueblo, en algún chicherio o en la
plaza y era aquí donde se contagiaban de la alegría y se bailaban un tondero.
Con el pasar del tiempo, ya
siendo Morropón distrito, estoy hablando de 1857, hombres y mujeres que
regresaban de la faena agrícola, quedábanse en el “Socavón”, entre el aroma de
una refrescante chicha y con el “pom pom pom” de un cajón y el bordoneo de una
guitarra, bailábanse un tondero… (Es posible que el cajón y la guitarra hayan
tenido presencia desde 1850)
Recién en 1955, 98 años después
de que Morropón fue declarado como distrito la Señora Zelmy Rey, Profesora de
Danzas Folklóricas y trujillana de nacimiento, “llega a Piura directamente a la
Ciudad de Morropón”, en un inicio consideró que el Tondero era una Marinera
Norteña “mal bailada”; tiempo después de recoger información y de observar los
pasos, lanza sus primeras teorías entre ellas “definió coreográficamente al
tondero como un baile de pareja y contrapunto, erótico sin reglas de
interpretación…”.
Años más tarde el tondero
“llevado” de Morropón, era parte de la gama de bailes o danzas de las
academias, naciendo recién, estilos coreografiados como el Tondero de Piura, el
Tondero de Catacaos; etc.
En el libro "Historia del Tondero de Campos Albarrán, nos dice que por ejemplo la Academia Zelmy Rey "ha procurado mostrar al público un "Tondero Piurano", es decir un "tondero promedio" de este departamento. Para ello han recopilado pasos y figuras de Morropón, Catacaos y otras localidades".
En el libro "Historia del Tondero de Campos Albarrán, nos dice que por ejemplo la Academia Zelmy Rey "ha procurado mostrar al público un "Tondero Piurano", es decir un "tondero promedio" de este departamento. Para ello han recopilado pasos y figuras de Morropón, Catacaos y otras localidades".
Morropón es la Cuna del Tondero,
ya tenemos muy claro que el tondero nació en Morropón, hace más de tres siglos,
y nos preguntamos cómo llegó a expandirse por todo el norte, en una publicación
denominada "Historia del Tondero" de Campos Albarrán nos dice que el
tondero nace en nuestras tierras e “inicia su influencia por el lado de la
sierra Santo Domingo, Chalaco, llega a Buenos Aires, atraviesa fronteras de la
región para llegar a Morrope, Olmos, Monsefú y Zaña y por último hacia el norte
termina su influencia en la comunidad de Lucuto.
Posteriormente lo hace en la zona
del Bajo Piura comprendiendo Catacaos, Sechura, La Arena, la Unión, Comunidad
de Yapato, Narihualác y el mismo Piura. Luego también en la zona del
medio Piura”.
Recientemente en el año 2016, el
Gobierno Regional de Piura a través de la Ordenanza Regional N°
374-2016/GRP-CR, en su CONSIDERANDO, reconoce al año 1708, como fecha de
creación del Tondero en las haciendas de Morropón.
El tondero nació en la vieja
hacienda morropana, por tanto e indiscutiblemente su cuna es y será por
siempre, Morropón.
JOSE LUIS CARLIN RUIZ,
2019
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario